Ir al contenido principal

Barack Obama y su discurso colectivista – Parte II



En la primera parte, este artículo destacaba la idea principal del discurso inaugural del Presidente Obama: el colectivismo. En esta segunda y última parte, hay otros puntos muy importantes que plantea el mandatario y que deben ser tenidos en cuenta para comprender el camino errado por el que Obama pretende orientar a Estados Unidos y el mundo.
Siguiendo en su línea colectivista, el presidente Obama advirtió que aquellos que no sufren necesidades en su país, son aquellos que tuvieron “suerte”. Al poner esta falaz etiqueta a aquellos que consiguieron su fortuna con gran esfuerzo, intentó justificar las dádivas del gobierno. Obama afirmó:

No pensamos que la libertad esté reservada para quienes tuvieron suerte o la libertad para los pocos en este país. Reconocemos que cualquiera de nosotros, sin importar cuán responsablemente nos conduzcamos en nuestras vidas, puede sufrir la pérdida del trabajo o una enfermedad súbita, o perder la casa a causa de una horrenda tormenta. Los compromisos que nos vinculan el uno al otro a través de Medicare, Medicaid y Seguridad Social, estas cosas no minan nuestra iniciativa, sino que nos fortalecen.  Estos programas no nos convierten en una nación de aprovechados, sino que nos liberan para asumir los riesgos que engrandecen a este país.
Luego destacó: “Rechazamos la idea de que Estados Unidos deba escoger entre cuidar a la generación que edificó este país o invertir en la generación que construirá su futuro”.
Nuevamente, el presidente hace caso omiso de la realidad. El sistema sanitario en Estados Unidos está quebrado. Las generaciones futuras no tienen asegurada la salud, pero sí tienen asegurada una deuda inmoral que deberán pagar por algo que nunca van a poder obtener a menos que se lleve a cabo una reforma.
Con estas apreciaciones, el presidente Obama demuestra un inmenso desconocimiento de sus compatriotas y de las raíces del carácter que formó la nación que hoy preside él. Olvida que las bases de la libertad en Estados Unidos no sólo fueron cimentadas por el intelecto de los Padres Fundadores sino, fundamentalmente, por la generosidad que caracterizó al pueblo americano desde los inicios de la gran nación.
Ser generoso hace creer en la generosidad de los demás, y es la raíz de creer en el ser humano, el individuo y sus acciones. Ser generoso y creer en la generosidad de los demás, permite forjar una nación de hombres libres que no abandonan a sus pares ante los infortunios de la vida.
Luego, como era de esperar, no faltó su enfática alusión a los movimientos ecológicos.  Expresó: “seguiremos respondiendo a la amenaza del cambio climático sabiendo que, si no actuamos, traicionaríamos a nuestros hijos y a las generaciones futuras. Algunos todavía negarán el dictamen abrumador de la ciencia, pero ninguno puede evitar el impacto devastador de los incendios pavorosos, las sequías catastróficas y las tormentas más potentes”.
Observamos aquí que los “dictámenes abrumadores de la ciencia” de hoy no son los mismos que los “dictámenes abrumadores de la ciencia” de hace unos años, por lo cuál el Presidente tuvo que modificar su vocabulario. En su libro La Audacia de la Esperanza: Reflexiones sobre el Sueño Americano, el mismo Obama expresa que “cree en el calentamiento global” y no hace referencia alguna a lo que ahora se refiere como “cambio climático”.
Manifestó también lo siguiente: “No podemos ceder a otras naciones las tecnologías que pondrán en marcha nuevos empleos y nuevas industrias, debemos adueñarnos de la promesa que ofrecen dichas tecnologías.”
Esto lo dice mientras la tecnología estadounidense está siendo robada por China y utilizada estratégicamente contra la seguridad americana sin control alguno.
Prometió que “está llegando a su fin una década de guerra”. Pareciera que las guerras no se ganan ni se pierden, sino que se dictamina el fin por capricho. Pareciera que mientras arde Medio Oriente, la frontera sur del país es invadida por los señores de la droga y Latinoamérica acoge guerrillas y pactos con países cómplices del terror, Obama no se entera de que las guerras comienzan antes de pegar el primer tiro y que Estados Unidos y sus libertades son blancos de estas redes criminales.
Pero hubo más. Una de las frases más increíbles de este discurso fue la siguiente: “No podemos confundir el absolutismo con los principios, ni sustituir la política con el espectáculo, ni tratar los insultos como un debate razonado”. Esto lo dice el presidente que acaba de acusar a los medios críticos con su gobierno de trabar las políticas que él es incapaz de llevar a cabo, es el mismo Obama que estaba en Las Vegas con Eva Longoria de campaña presidencial mientras cuatro diplomáticos fueron asesinados en Libia por la falta de seguridad que él les negó. Es el mismo que hace deferencias al absolutismo al romper la libertad religiosa y al hacer oídos sordos al golpe de Estado llevado a cabo en Venezuela en diciembre pasado.
Barack Obama tiene cuatro años más por delante. Su discurso inicial del segundo mandato reveló ideas que encierran gran peligro. Al no mencionar los problemas económicos dejó entrever que no cambiará su fallida visión.
Obama dijo que la Declaración de Independencia contiene muchos “sin embargos” y que la “vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” deberían depender de una acción colectiva, porque los tiempos cambian y el individualismo está fuera de moda.
Barack Obama no ha cambiado. Imagina el futuro de la misma manera que lo hizo la primera vez que llegó a la Casa Blanca hace cuatro años cuando pedía aprobación a su “Ley de Recuperación y Reinversión de 2009”, que sería la herramienta para lograr en cuatro años, según prometió, un desempleo de 5.6% y una recuperación económica eficiente y sin daños colaterales.
Hoy el déficit presupuestario de Estados Unidos es cada vez mayor, la deuda tocó el récord histórico de 16 billones de dólares y el desempleo no ha bajado del 7.8% durante todo el período de la primera administración Obama.
El presidente, sin embargo, nos dejó una frase en su discurso que difícilmente podrá olvidar el mundo. Prometió “la paz en nuestros tiempos”, idéntica frase que en el año 1938 pronunciara ingenuamente el primer ministro británico Neville Chamberlain para referirse a la paz con Hitler.
Por el bien del mundo y por la libertad que está en juego, es el deseo de quién les escribe que la “paz en nuestro tiempo” sea un verdadero objetivo y no una visión torpe del mundo y sus tiranos. La única manera de lograrlo es preservando y defendiendo las libertades que los Padres Fundadores han legado a los americanos. Como bien dijo Ronald Reagan: “Si perdemos la libertad en Estados Unidos, no habrá lugar para escapar. Esa será la última batalla en la Tierra”.
Virginia Tuckey.-
Exclusivo para Fundación Heritage www.libertad.org 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biden: el enemigo del mundo libre

Ante el constante fracaso de los pronósticos de expertos en relaciones internacionales que las masas eligen aplaudir y tomar como referentes, se ha adoptado como vía de escape y justificación a todo culpar a Donald Trump. ¿Por qué a Trump? Porque tiene un peinado que no va acorde a la alta estética que exigen las izquierdas y el snobismo tercermundista, porque ofende al buen nombre del tirano Xi Jinping, porque exigió que para entrar a Estados Unidos hay que cumplir con la ley, porque bajó impuestos, porque quitó regulaciones, porque exigió a Europa que cumplan con el pago que les corresponde en la OTAN, porque ubicó a Estados Unidos en el lugar que legítimamente ocupa: por encima de todos los demás. Este es exactamente el trasfondo que molesta a la izquierda que ha avanzado nuevamente por el mundo con los disfraces del ecofascismo, de las racistas acusaciones de racismo, de la experimentación hormonal en menores de edad y del cuento sobre el éxito económico de China como resultado...

Argentina: del Foro de Sao Paulo al Foro de Davos

El Presidente Macri y los miembros de la comitiva que lo acompañaron para participar del Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos, han sido protagonistas del acto político y diplomático más importante de los últimos tiempos en la historia argentina. Las reuniones con los principales líderes y representantes del mundo libre han marcado el fin del aislamiento que Argentina ha sufrido por más de una década. Este apartamiento que fuera impuesto por Néstor Kirchner en alianza con el dictador venezolano Hugo Chávez, fue la puerta de ingreso al Foro de Sao Paulo, grupo de ultra izquierda comandado por Lula da Silva, el tirano Fidel Castro y conformado por las guerrillas que han sido las responsables de miles de crímenes en toda Latinoamérica. Vale recordar, que el objetivo del Foro de Sao Paulo es hacer la revolución socialista en toda América Latina con un cambio de táctica en su modo de acceso al poder, dejando de lado la subversión armada para hacerlo por la vía ...

Los verdaderos motivos del impeachment a Trump

Como la izquierda nunca ha podido desarrollar un programa económico y político que respete los derechos individuales y que -por lo tanto- sea exitoso, ha desarrollado grandes habilidades tácticas para el engaño. Son maestros en el arte de la trampa. Finalmente, como hacen abuso de las mismas recetas la máscara se cae y la izquierda entra en crisis, pero nuevamente se reinventa bajo un nuevo disfraz que no permite distinguir lo que se esconde detrás: miseria, persecución, violencia y la decadencia absoluta de los valores fundamentales de los seres humanos libres. Lo curioso es que cada disfraz que eligen usar lleva una etiqueta que describe justo lo contrario de sus objetivos, por eso los comunistas de nuestra época prefieren ser llamados “progresistas”. Además, usan el método de la proyección, acusando a terceros de delitos, de faltas o de las malas intenciones que les competen a ellos mismos y a nadie más. Todo esto acompañado con un discurso dramático y moralista, con la d...