Ir al contenido principal

Super Martes: ¿Qué es y qué hay en juego?


En el año 1845, el Congreso de los Estados Unidos decide que debía designarse un día para que los americanos pudieran votar. Quienes debían llevar a cabo esta decisión tuvieron que tener en cuenta varios factores. El primero era el viaje, en carreta o caballo, y el tiempo que el mismo llevaría. Se calcularon dos días, uno de ida y otro de regreso. A esto había que sumar tres días de culto y el día del mercado, que se llevaba a cabo los miércoles.

Ante este panorama, la única opción disponible resultó ser un día martes. Es por esto que las elecciones presidenciales se llevan a cabo el martes siguiente al primer lunes de noviembre, una vez, cada cuatro años.

Sin embargo, antes del gran día de noviembre, hay un martes muy especial que tiene lugar entre febrero y marzo en año electoral. El mismo se conoce como “Super Martes” y es el día en que más estados participan simultáneamente de la elección primaria. En el mismo se juegan muchos delegados y, a veces, la tan buscada nominación presidencial.

Hoy es uno de esos días. Los únicos buscando un candidato son los republicanos. Luego de un largo recorrido, varios candidatos que han quedado en el camino y muchas sorpresas, el día que todo lo puede cambiar (o reafirmar) ha llegado.

Los principales actores de esta disputa son: el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney; el senador por Pennsylvania, Rick Sanotrum; el ex Presidente de la Casa de Representantes, Newt Gingrich y el Congresista por Texas, Ron Paul.

La gran lucha, sin embargo, es entre Romney y Santorum. Las encuestas muestran reñidas diferencias de uno o dos puntos, tanto a favor de uno como del otro y nadie se arriesga a dar un pronóstico definitivo.

Los Estados en juego son diez y tienen en común su fuerte tendencia al conservadurismo.

En Alaska están en juego 27 delegados. El favorito es Ron Paul, quién además podría obtener la victoria en North Dakota (28 delegados). Es muy importante que el Congresista gane al menos un estado, ya que hasta la fecha, no ha podido obtener ningún triunfo en lo que va de la carrera para la nominación presidencial y esto pone en jaque su continuación.

Por otro lado, Newt Gingrich perdió mucha fuerza en las últimas semanas y está frente a una última oportunidad de ubicarse en el podio o, al menos, de conseguir los números suficientes para justificar su continuación en la carrera a la candidatura. El estado dónde se encuentra más fuerte es en Georgia (76 delegados). Sus esperanzas recaen en ganar con una diferencia muy amplia en Georgia y permanecer cercano en los resultados finales a los primeros puestos en otros estados.

Santorum y Romney están frente a una fuerte disputa principalmente por el estado de Ohio (66 delegados), dónde los números y encuestas no parecen dejar nada en claro, ya que todo indica que, hasta la fecha, están empatados.

Entre las “curiosidades” de este Super Martes tenemos las elecciones en el estado de Virginia (49 delegados), dónde por razones burocráticas para admitir a los candidatos en su primaria, sólo pueden competir Mitt Romney y Ron Paul. Las encuestas no dejan muchas esperanzas para este último, pero el factor sorpresa no debe ser subestimado en esta fascinante primaria republicana.

En Idaho (32 delegados), Massachusetts (41 delegados) y Vermont (17 delegados) el favorito es Mitt Romney. En Oklahoma (43 delegados) y Tennessee (58 delegados) la bandera de líder la lleva Santorum.

Los números generales, hasta la fecha, favorecen al mormón, Mitt Romney, quién ya tiene en su haber 203 delegados, seguido por Santorum con 92 delegados, Gingrich 33 y Paul 25.

Hoy están en juego 437 delegados. En el día de la fecha, ninguno de los candidatos puede obtener la mayoría necesaria para la nominación (1144 delegados), pero de hacer una gran elección, Mitt Romney podría sacar gran ventaja y tornarse en “casi inalcanzable”. Si el resultado le fuese adverso y Santorum o Gingrich dieran una gran sorpresa, estaríamos ante la campaña más emocionante de las últimas décadas y el nominado lo conoceríamos recién entre abril y mayo, o sea, en vísperas de la Convención Republicana, dónde se conocerá el nombre de quién será el rival del Presidente Barack Obama.

Comentarios

Maria Zaldívar dijo…
MUY buena nota! Clarísima, sin "bajar línea. Información pura.
Maria Zaldívar dijo…
MUY buena nota! Clarísima y sin bajar línea. Información pura!
Virginia dijo…
Gracias María por tu comentario!
Ciudadana66 dijo…
Estimada Virginia:
Coincido en que tu nota es valiosa por la información sin opinión.
Ahora bien, si bien los argentinos somos todos opinólogos, debo confesarte que tus opiniones me interesan.....tu mirada sobre los hechos es profunda y racional.

De modo que " ni tanto ni tan calvo"

Agradezco tus notas:

Aquellas en las que das información clara y contundente, y esas otras en las que das tu opinión/ punto de vista sobre determinados temas.

Patricia

Entradas más populares de este blog

El Partido Republicano como garante de la libertad

A pocos meses de una nueva elección presidencial, la competencia por la Casa Blanca va generando debates no solo entre los candidatos, sino entre los ciudadanos sobre qué tipo de sociedad quieren. La del 2020 se parece mucho a todas las anteriores campañas presidenciales, no solo en sus debates, en los miedos y esperanzas de los ciudadanos, sino también en los temas que salen a la superficie para ser discutidos.  Como el Partido Republicano ya tiene a su candidato, el foco en la etapa de primarias está puesto en el Partido Demócrata, el cual cuenta con aspirantes a la nominación que solo se diferencian el uno del otro en las formas, mientras sus plataformas políticas no presentan ninguna diferencia sustancial. Esta diferenciación en las formas pretende vender a ciertos candidatos como más moderados que otros, sobre todo frente a Bernie Sanders. Para sorpresa y disgusto del establishment Demócrata, quién está liderando en las encuestas y ganando en las elecciones pr...

Biden: enemy of the free world

Faced with the constant wrong predictions and forecasts of the experts in international relations that the masses choose to applaud and take as references, blaming Donald Trump has been adopted as a means of escape and justification. Why Trump? Because he has a hairstyle that does not match the high aesthetics demanded by the left and the third world snobbery, because it offends the good name of the tyrant Xi Jinping, because he demanded to comply with the law enter the United States, because he lowered taxes, because he removed regulations, because he demanded that Europe comply with their NATO overdue payments, because he placed the United States where it belongs: at the top of the world; America first. This is exactly what annoys the leftists so much. The radical left/communists have once again gain ground all around the world under the disguises of ecofascism, racist accusations of racism, hormonal experimentation on children and by trying to convince us that China's econ...

Los verdaderos motivos del impeachment a Trump

Como la izquierda nunca ha podido desarrollar un programa económico y político que respete los derechos individuales y que -por lo tanto- sea exitoso, ha desarrollado grandes habilidades tácticas para el engaño. Son maestros en el arte de la trampa. Finalmente, como hacen abuso de las mismas recetas la máscara se cae y la izquierda entra en crisis, pero nuevamente se reinventa bajo un nuevo disfraz que no permite distinguir lo que se esconde detrás: miseria, persecución, violencia y la decadencia absoluta de los valores fundamentales de los seres humanos libres. Lo curioso es que cada disfraz que eligen usar lleva una etiqueta que describe justo lo contrario de sus objetivos, por eso los comunistas de nuestra época prefieren ser llamados “progresistas”. Además, usan el método de la proyección, acusando a terceros de delitos, de faltas o de las malas intenciones que les competen a ellos mismos y a nadie más. Todo esto acompañado con un discurso dramático y moralista, con la d...